top of page
Los pueblos, comunidades y personas afrodescendientes son las que descienden de mujeres y hombres africanos, víctimas del comercio de personas esclavizadas registrado sobre todo entre los siglos XVI y XIX, quienes lograron sobrevivir e integrarse en los lugares a los que fueron trasladados o a otros donde consiguieron escapar. 
Por su parte los “afroecuatorianos” son las personas que son de la diáspora africana y que actualmente habitan en el Ecuador, participando en el desarrollo económico, social, político y cultural. 
PUENLO AFIR.png
afroecuatorianos.jpg

Historia 

Antón, (2014) relata que en Ecuador, la historia de los afrodescendientes empieza en el siglo XVI cuando comenzó la esclavización en América. La esclavitud de africanos que se produjo entre los siglos XVI y XIX en las colonias americanas constituye un fenómeno funcional de lo que hoy se conoce como la diáspora africana en América de la cual forman parte los afrodescendientes del Ecuador (p.14).
Por otro lado, Cabello Balboa (1945, citado por Pabón, 2014) relata la llegada de un grupo de 17 negros y 6 negras a la actual provincia de Esmeraldas en octubre de 1553, como el origen del pueblo afroecuatoriano, esta fecha se ha reconocido a nivel nacional como la oficial de la llegada de este grupo étnico al Ecuador.
Para Julio Le Riverend, (citado por Antón, 2014) “los negros llegan a la América desde la primera década del Descubrimiento”, incluso llegaron con Cristóbal Colón. Explica además que “su forzada emigración no cesa desde 1680 hasta 1770. Sin embargo, cada zona –y puede afirmarse que cada país– tiene su cronología propia. Colón traía negros en sus naves, pero habían de pasar años antes de que los africanos fueran introducidos en cantidades estimables y que se organizara su empleo en el desarrollo de las economías coloniales” (p. 14). 
Existen diversas teorías de la llegada de africanos a América y por supuesto a Ecuador, pero es importante que se reconozca que los afroecuatorianos se encuentran presentes en este país desde hace cientos de años, aproximadamente desde 1533 y son parte de los pueblos que enriquecen a la cultura ecuatoriana, con sus diversas características y manifestaciones culturales, no es importe como llegaron, lo que verdaderamente importa es cuánto han enriquecido a la cultura del país. 
sispae_brehis.jpg
sispae_musica.jpg
sispae_culina.jpg

Población afroecuatoriana actual en el Ecuador 

Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, en el Ecuador existen 14.483.499 habitantes de los cuales el 7,2 % se auto identifican como afroecuatorianos, lo que resulta 1.041.559 afroecuatorianos, que están distribuidos en sus 24 provincias. A continuación, se muestran las provincias con mayor presencia de población afroecuatoriana.
tabala afro.JPG

Población afroecuatoriana del cantón Ibarra


Según la Enciclopedia del saber Afroecuatoriano (2009, citado por CARE, 2014):
Hacia 1575 llegan los primeros negros al Valle del Chota; esta primera “importación” fue introducida por el cacique de Tulcán, García Tulcanaza. Para esta época, los esclavizados que se introducían al Valle del Chota eran comprados por comerciantes particulares en los muelles de Cartagena de Indias (en la actual Colombia) provenían de la zona de Guinea; estos negros eran conocidos como Mandingas, buenos guerreros, orgullosos y con fama de tener mal carácter. Desde los primeros tiempos de la Conquista hasta mediados de la Colonia, se conocía a la zona del Valle del Chota con el nombre de Coangue (p. 18)
​​
 
vestimenta-afroecuatorianos-afrodescendi
57f457d16e956.jpeg
El pueblo afrodescendiente se encuentra distribuido en todas las provincias del Ecuador, sin embargo, los asentamientos propios de la trata de personas cautivadas en el continente africano están ubicados en las provincias de Imbabura, Carchi y Esmeraldas. A estos asentamientos se les conoce como ancestrales debido a que fue aquí donde se asentó y desarrolló el pueblo afroecuatoriano. Los líderes y lideresas de la zona del valle del Chota y cuenca del Río Mira, han reconocido a este lugar como Territorio Ancestral Chota, Salinas, La Concepción y Guallupe, debido a que en este lugar llegaron para quedarse los ancestros africanos.  
Pabón, (2014) relata que la llegada de los afroecuatorianos a las provincias de Imbabura y Carchi, de acuerdo con diversos investigadores se dio en 1575 que es la fecha registrada documentalmente sobre la introducción de los africanos a estas tierras. 
Las parroquias rurales del cantón Ibarra en donde se encuentre mayor presencia de afroecuatorianos son: Salinas, La Carolina, Ambuquí, mismas que forman parte del territorio ancestral afroecuatoriano de Imbabura y Carchi que está conformado por varias parroquias de las dos provincias, en las cuales se encuentran asentamientos de afroecuatorianos, mismos que se han unido para ser visibilizados y para lograr un mayor desarrollo. 
57f457d16e956.jpeg
bottom of page